lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº2413

Política | 27 jun 2025

Protección desde el aula

Tierra del Fuego refuerza su liderazgo en Educación Sexual Integral y marca diferencia en el sur del país

En un escenario nacional de retrocesos en materia educativa, Tierra del Fuego reafirma su compromiso con la Educación Sexual Integral (ESI) como política pública activa y transversal. La provincia se destaca como la única en la Patagonia que sostiene de forma continua su programa de ESI, en un contexto donde solo 13 jurisdicciones en todo el país lo mantienen en funcionamiento.


Alejandra Muñoz, responsable del programa en el ámbito provincial, explicó que la implementación de la ESI en Tierra del Fuego está respaldada por la Ley de Educación Provincial N° 10.018 desde el año 2014, lo que garantiza su presencia en todos los niveles educativos a través de contenidos integrados en diversas asignaturas. “La ESI no es una materia aparte, sino un enfoque transversal que debe estar presente en todas las áreas del conocimiento”, señaló en diálogo con FM Master's.

Desde el Ministerio de Educación se impulsa un enfoque integral que incluye formación permanente para docentes, entrega de materiales pedagógicos mensuales —conocidos como “efemérides ESI”— y campañas de sensibilización que abordan temáticas como el respeto a la diversidad, el cuidado del cuerpo, la prevención de la violencia y del suicidio infantil. “La ESI trabaja la afectividad, la inclusión, el derecho a decidir y a ser respetado. Es mucho más que contenidos biológicos”, remarcó Muñoz.

Uno de los datos más destacados es la significativa baja del embarazo adolescente en la provincia, donde en todo 2024 se registraron solo dos casos. Para la funcionaria, este indicador refleja los efectos positivos de una política sostenida entre los ámbitos de la salud y la educación.

Ante el avance de discursos que cuestionan la obligatoriedad de la ESI o plantean que los padres puedan vetarla, Muñoz fue categórica: “La ESI es una ley nacional con jerarquía constitucional. No es optativa. Pero sí es necesario dialogar con las familias, mostrarles los materiales y despejar temores”.

En relación al uso de celulares en las escuelas, informó que desde la cartera educativa se promueven lineamientos sobre ciudadanía digital, aunque cada institución conserva autonomía para definir sus criterios internos.

Finalmente, Muñoz desestimó que exista un rechazo generalizado de las familias hacia la ESI. “Eso circula en los medios, pero no es lo que vemos en el aula. Cuando los padres se informan, entienden que la ESI protege, no confunde”.

Contacto para docentes y familias:
📩 [email protected]
Para solicitar materiales, asesoramiento o inscribirse en capacitaciones del programa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias