

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- El gerente de UBER para el cono sur, Juan Labaqui, dialogó con Radio Universidad 93.5 y Provincia 23 sobre las características de la aplicación, el abordaje institucional que están realizando el Concejo Deliberante local, y la experiencia hasta el momento tanto de pasajeros como de conductores.
“La respuesta de quienes usan la plataforma tanto para manejar como para viajar en Río Grande ha sido muy positiva. Hoy en el Concejo vamos a poder dar algunos números más que se están terminando de cerrar, pero vemos una muy buena opción en el caso de Río Grande, tanto de los usuarios como de las personas que se están registrando para manejar con la aplicación. En virtud de lo que ya se pudo ver en estos dos meses, realmente tiene muy buen potencial y creemos que el desafío está muy puesto del lado de UBER, que tiene que demostrar que puede ser una solución, que podemos contribuir a la movilidad en la ciudad y también para generar oportunidades económicas”, dijo.
Consultado acerca de en qué provincias está afianzada esta aplicación, indicó que “nosotros medimos a nivel ciudad. Uber hoy está disponible en 26 ciudades de todo el país. Los requisitos los centramos más en la persona que en el vehículo. Obviamente se requiere de registro de conducir, y quien es un taxista va a tener que mostrar su licencia profesional y la documentación del taxi. Es el camino más corto porque la licencia profesional incluye necesariamente un certificado de antecedentes penales. El que se está registrando con un auto particular probablemente tenga una licencia no profesional y va a tener que presentar también un certificado de antecedentes penales. Respecto de los vehículos, en el caso de los taxis figuran los datos en la cédula verde y en el caso de un auto particular hay requisitos específicos de modelo. Pueden ser modelos de 2004 en adelante, de cuatro puertas, con condiciones de seguridad, aire acondicionado, no hay un requisito de cilindradas.
Calificación con referencias
Un punto a favor de la aplicación es que permite calificar tanto a conductor como a pasajero. “Hay un control que le da el usuario después de cada viaje, porque al finalizar cada viaje el usuario tiene la posibilidad de calificar esa experiencia e incluye detalles del auto, si está limpio o sucio, si funciona o no el cinturón de seguridad. Hay un control de calidad de lo que fue la experiencia, si hubo conducción peligrosa, si la persona sabía manejarse por la ciudad, si tomó una ruta que no era la indicada, si se puso a fumar. Son cosas más de la experiencia que puede calificar un usuario, al margen del control del vehículo”, detalló.
“Algo que destacamos siempre es que el conductor también califica al usuario, si habla a los gritos por teléfono, si va comiendo, si no es agradable, porque la experiencia para esa persona también es mala. Buscamos una buena experiencia tanto de quien está compartiendo su auto como de quien está moviéndose con la aplicación de UBER, independientemente de que sea un auto particular o un taxista. Hay una calificación cruzada”, definió.
Registro online y libertad para conducir
Entre las facilidades de la aplicación está la posibilidad de registrarse online y elegir cuánto tiempo van a trabajar. “Los choferes pueden registrarse en la plataforma y pueden estar conectados el tiempo que quieran y hacer los viajes que deseen. Estos datos los vamos a presentar hoy en el Concejo y es lo que estamos evaluando para tener los datos acertados. No hay ningún tipo de mínimo ni de horas, ni de viajes, ni de frecuencias para manejar. Pueden manejar una hora al año y va a tener el mismo tipo de viajes que una persona que se conecta todos los días cuatro horas”, señaló Labaqui.
Cabe señalar que en Ushuaia se instaló muy bien UBER más allá de la prohibición. En materia de estadísticas sobre el perfil del pasajero, indicó que “nosotros podemos medir con qué teléfono está conectado el usuario, si la característica es local o es de fuera de la ciudad o internacional. El perfil de cada ciudad tiene que ver con el funcionamiento de la aplicación, que refleja el perfil de cada visitante”.
Seguro gratuito
Otra bondad de la aplicación es que brinda un seguro gratuito mientras está afectado el vehículo a los traslados. “Todo vehículo en la Argentina tiene que tener su seguro de responsabilidad civil y lo requiere la ley. En el caso de la plataforma, el seguro es propio de la plataforma. Para esto hay una regulación a nivel nacional desde 2019 y toma en consideración como principio básico que el vehículo no está afectado tiempo completo, como puede ser el caso en que se dedica exclusivamente a esto. La póliza va por UBER, no tiene costo adicional ni para el conductor ni para el usuario, y se inicia en el momento en que un conductor acepta un viaje y finaliza en el momento en que el usuario se baja del auto. Lo que hace es cubrir accidentes personales como responsabilidad civil o contra terceros y lo hace para todas las personas que están en el vehículo durante todo el viaje”, explicó.
“En el momento en que el conductor está yendo a buscar al pasajero, aunque no esté en el auto, está corriendo la póliza; y si ocurre algo como accidentes personales y responsabilidad civil, ya van a cargo de UBER y de la póliza, que en nuestro caso es seguros SURA”.
Taxistas en UBER
Se le preguntó si un taxista que realiza su labor habitual puede ser también chofer de UBER, y respondió afirmativamente, además con datos que muestran un alto porcentaje de choferes que, por fuera de su horario como taxista usan la modalidad: “Lo que hoy está sucediendo es que los taxistas utilizan la aplicación. Hoy está disponible la posibilidad de que se registren los taxistas en todos los lugares donde está la aplicación. En febrero o marzo se logró que la cantidad de viajes que completan los taxis en la Argentina a través de la aplicación de UBER aumentara el 74%. En algunas ciudades como Tucumán o Mendoza, los taxis realizan más del 10% de los viajes de la ciudad”, aseguró.