

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande (Ramón Taborda Strusiat).-
Días pasados, en el colegio EPEIM de Río Grande, el equipo de divulgación científica del CADIC-CONICET presentó el número 23 de
El evento contó con la presencia del licenciado Facundo Sota, perteneciente al comité editorial de la revista de divulgación científica;
Expusieron
El licenciado Facundo Sota destacó el trabajo sostenido de difusión de contenidos científicos en Tierra del Fuego durante casi 12 años, abordando diversas áreas como geología, biología marina, agronomía y arqueología.
“Los que hacemos revista
Añadió que “los temas que generalmente se trabajan en las diferentes revistas, es sobre desarrollos científicos que se hacen en el CADIC, en nuestra región, o al menos en nuestro país”.
Entendió que esto es importante porque se visibiliza que detrás de estas instituciones científicas hay un gran trabajo de campo en distintas disciplinas del conocimiento. “Es un buen punto mencionar que en el CADIC, y también en mucho del contenido que desarrollamos en la revista
Consultado sobre la trayectoria de la revista, contó que en estos casi doce años se imprimieron ya 23 números a todo color. “Lo que venimos a presentar acá en
En este sentido, el entrevistado confió que el contenido no es tan técnico en el sentido de que el común de la gente y los estudiantes secundarios, sobre todo, lo puedan aprender, en el buen sentido de la palabra, con un lenguaje llano, sencillo, pero que explica el fondo de la cuestión que se investiga. “Es interesante porque ahí está gran parte del trabajo editorial que venimos haciendo, que justamente es una forma de contarle a la población, a la ciudadanía, a la comunidad, en este caso la comunidad de Río Grande, la comunidad fueguina, qué es lo que hacemos dentro de los centros científicos”.
Observó que “principalmente se estudia, se investiga, se trata de comprender los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad, pero con eso particularmente se escriben papers, que son textos muy técnicos, muy elevados en densidad, cantidad y calidad de la información, como lo que se publica en Nature, por ejemplo, y otras que publican en el mundo académico todo este trabajo tan importante que hacen los científicos. Ahora, para que la gente los entienda, para que cualquier persona, estudiante, docente, trabajador, les sea más interesante de conocer, existen estos proyectos editoriales como el de
En ese punto contó que “tratamos de hacer eso más accesible, más ameno, nos interesamos sobre qué es lo que la gente quiere conocer también, es un poco el feedback que estamos incorporando y lo tratamos de decir en un lenguaje más llano, más común, más accesible. Ahora, de todas formas, después son los docentes los que van a usar eso como insumo para efectivamente adaptarlo a los contenidos del aula, para los guías de turismo adaptan esos contenidos para los turistas y contar un poco sobre los recursos naturales y culturales de nuestra provincia. Es un poco un trabajo de todos, de toda la comunidad”.
El equipo de profesionales detrás de
El licenciado Facundo Sota compartió que “el equipo del Comité Editorial está principalmente compuesto por becarias, becarios, investigadores, en algunos casos personal técnico y en mi caso que, como comunicador, soy personal administrativo. Históricamente es personal científico el que integra el Comité, pero que tiene una vocación y un trabajo, ad honorem, de la divulgación, de la docencia, de la pedagogía de la ciencia, lo que hace que este proyecto se sostenga en el tiempo”.
Consultado si se puede acceder a los ejemplares de
y también se puede acceder en la página web del CADIC https://cadic.conicet.gov.ar/ y también en nuestras redes sociales, tenemos mucho contenido que está actualizado en nuestro Instagram @coleccionlalupa, que es donde comunicamos los contenidos y las novedades de la revista”.
Las exposiciones científicas sobre calidad del agua
La doctora María Granitto expuso sobre calidad del agua. También habló sobre la contaminación por microplásticos en cuerpos de agua de Ushuaia y de
“La realidad es que los microplásticos son un tipo de contaminante emergente, que hoy en día están en todos lados, y la presencia de los microplásticos en los cuerpos de agua continental, ya sea lagos, ríos, lagunas, tiene que ver un poco con la gestión de los recursos, y la gestión de los residuos”, explicó.
En ese punto, “está también vinculado con todo lo que tiene que ver con el tratamiento de estos residuos de efluentes y los residuos sólidos, creo que es importante poder tener conocimiento sobre las líneas de base de los microplásticos en Tierra del Fuego y en Argentina y en el mundo, porque de esa manera podemos conocer el impacto que tienen en los organismos que viven en esos cuerpos de agua, y también en las personas que de alguna manera hacemos uso de manera recreativa, o asimismo a través del agua potable, de ese recurso tan importante que es el agua”.
Confió que “estoy trabajando en mi postdoc, en mi beca postdoctoral, yo me doctoré hace un año y medio, y ahora estoy trabajando hace más o menos siete meses, en este proyecto nuevo de microplásticos en cuerpos de agua de la ciudad Ushuaia, y en los ríos también, o sea, los ríos que están aledaños a lo que sería la elegibilidad urbana de la ciudad”.
Cabe destacar que el Doctorado de la ponente versó sobre un estudio de impacto de la urbanización en los ecosistemas lóticos de Tierra del Fuego.
“Es necesaria la producción de ciencia in situ”
Por su parte
“Estuve hablando un poco de qué trata la limnología, que es la ciencia de la ecología que estudia los cuerpos de agua continentales, y estuve mostrando cómo hacemos nuestro trabajo de campo, de laboratorio y el análisis de datos. Específicamente hablé de lo que es mi temática de tesis, que trata sobre metabolismo ecosistémico y fitoplancton en lagunas húmicas y castoreras; esto tiene todo que ver con el medio ambiente. Hoy justamente mi compañera de exposición María Granitto está trabajando en una red a nivel mundial de monitoreo de microplásticos. En mi caso particular me parece muy bueno aclarar que es necesaria la producción de ciencia in situ, en el lugar donde estamos, para conocer nuestros ecosistemas”.
Confío que “el problema mayor que nos encontramos hoy es que tenemos pocas líneas de base sobre las cuales tomar decisiones. Entonces no sabemos si un cuerpo está en buen estado de salud o no, porque no tenemos esa información de primera mano”.
Finalmente comentó que estas charlas se realizan habitualmente con los chicos del secundario y de las instituciones que lo requieran. “Nosotros estamos disponibles desde
“Para nosotros
Justamente el equipo del CONICET se mostró sorprendido sobre el grado de conocimientos de alumnos del colegio que están llevando por su parte estudios e investigaciones de la calidad del agua, medición de microplásticos en aguas del mar y de impacto ambiental. “Nosotros tenemos dos orientaciones, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En este caso, atañe específicamente a ciencias naturales. Y los chicos hacen trabajos con microplásticos, muestreo, detección, consecuencias en la salud, en el ambiente, sobre todo en sexto ESO. Y siempre a partir de primero ESO, se va estimulando esta concientización sobre el uso del plástico, el cuidado del ambiente, la desplastificación que tenemos que realizar a partir del avance del uso del plástico de un solo uso”, explicó la directora Érica Vittorángeli.