

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- El Legislador Provincial Matías Lapadula (Provincia Grande) fue entrevistado en ‘La mañana de
“En principio, lo económico y lo ambiental no tienen por qué ir separados, me parece que no hay duda que cualquier actividad que se desarrolle, cualquiera sea, tiene que ser sostenible, y sostenible quiere decir cuidando nuestros recursos, cuidando sobre todo nuestro ambiente, me parece que eso es lo primero que hay que decir”, introdujo el parlamentario del nuevo bloque Provincia Grande en
Dijo que lo que opine el CEO de NewSan (Rubén Cherñajovsky), “a mí realmente me tiene sin cuidado, acá lo importante es qué queremos hacer en Tierra del Fuego respecto a un sector y un potencial enorme que tenemos que es la acuicultura, y el tema de la salmonicultura es una cosa muy pequeña en un mundo que es la acuicultura en la que Tierra del Fuego tiene un potencial enorme y que se pueden hacer muchas actividades”.
Al respecto consideró que “acá no importa lo que diga una empresa, acá hay que trabajar entre todos los sectores que tienen mucho que aportar y decidir los fueguinos y fueguinas qué queremos hacer, qué es lo que queremos hacer, qué queremos permitir y qué no, de qué forma se puede hacer y de qué forma no, y a partir de ahí tener una política que la definamos nosotros, no una empresa”.
Consultado sobre el proyecto presentado por el legislador Agustín Coto de Republcanos Unidos, Lapadula entendió que “me parece que hay cosas interesantes ahí, pero lo que entiendo yo es que deja mucho en manos de la reglamentación, yo no estoy de acuerdo, me parece que es
Agregó que “después hay cosas que me dejan algunas dudas, yo soy de los que cree y estoy convencido de que no se puede permitir de ninguna manera la salmonicultura en cursos de aguas naturales, digamos mar y lagos o ríos, yo estoy totalmente en contra de eso por el impacto ambiental que tiene y me parece -yo ahí no termino de entender en el proyecto-, porque el proyecto habla de la prohibición en el Canal Beagle, y yo entiendo y creo que la prohibición debe ser en todo el mar adyacente a la provincia, si yo prohíbo el Canal Beagle qué quiere decir, que acá en Río Grande lo puedo hacer o no, entonces yo considero eso, pero también creo que es una actividad económica que puede traer oportunidades para la provincia, desde el punto de vista del desarrollo de ese sector, y que se podría permitir en tierra, en estanques artificiales donde el impacto ambiental sea nulo o casi cero, que es una manera mucho más costosa de producir, obviamente, pero es la manera que creo que se puede llegar a trabajar con los sectores”.
En este punto recordó que “cuando yo estuve a cargo de
“Entonces, desde el punto de vista económico, el límite que pone esta ley no hace viable este tipo de proyectos. Yo creo que eso se puede evaluar, pero también estoy en contra de presentar un proyecto de ley como se lo hizo, creo que se ha trabajado mucho antes en esto, y me parece que nosotros tenemos las instituciones, los hombres y mujeres, que pueden aportar muchísimo a hacer una ley que permita el desarrollo de un sector tan importante como la acuícola”.
Entendió que “la manera no es presentar un proyecto de ley desde un bloque político, sino que creo que la forma es trabajar en una mesa, convocar a las universidades, nosotros tenemos
Sesión legislativa en
Por otra parte se lo consultó sobre su proyecto de que
Recoró que la provincia se llama oficialmente Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, “así que, en ese sentido y por eso presento el proyecto, es una manera, también, de hacer soberanía. Me parece importantísimo y a mí siempre tuve la intención de promover este tipo de cosas que tengan que ver con mostrar esta voluntad argentina y fueguina de ejercer nuestra soberanía sobre todo en nuestro territorio”.
Detalló que “el proyecto de ley prevé que