

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- El viernes 30 de agosto se realizará un conversatorio sobre Cannabis Medicinal en
El horario será a partir de las 18:45 (recomiendan puntualidad) y el ingreso es gratuito y abierto a toda la comunidad.
El presidente de dicha federación, Gerardo Adorno, y el integrante de
“La intención del conversatorio es crear y mantener redes de información y acompañamiento con la comunidad, ya que proponemos un intercambio real con la comunidad para compartir dudas e información sobre los desafíos y las últimas novedades en el ámbito del Cannabis Medicinal en nuestra provincia e invitarlos a conocer el trabajo que llevamos adelante como Federación”, explicó Adorno.
En este conversatorio participarán integrantes del Programa Provincial de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de
“Esperamos a todos los que quieran conocer y sacarse las dudas sobre el Cannabis Medicinal y la realidad que transitamos como organizaciones, al margen si una persona es paciente, familiar, profesional de la salud o simplemente alguien interesado en conocer más sobre esta temática, todos son bienvenidos”, convocó el Presidente de
Para contactar a
Nacimiento de
“Nos convoca la necesidad de organizarnos y darle respuesta a una problemática que es real y a una imposibilidad de acceder al uso del cannabis medicinal como derecho, que está manifestado en las leyes nacionales, tanto la 27.350 y la 27.669, que habla de la parte de producción, pero la 27.350 es la que nos convoca de la parte medicinal, y nos surgió la necesidad de organizarnos porque luego de la marcha que hubo, una convocatoria que por suerte fue bastante linda, desde ahí se generó un grupo de WhatsApp y nos dio la necesidad de encontrarnos”, confió Gerardo Adorno.
Agregó que “primero nos encontramos los de Río Grande en esta oportunidad y empezamos a notar que teníamos problemáticas en común. Éramos varias asociaciones civiles, cultivadores solidarios, emprendedores que estábamos tocando la temática y surgió así la necesidad de ir organizándonos, lo que trajo como consecuencia que nos integremos en una federación”.
Estas asociaciones son: Fundación Terpenos del Sur; Fundación Zomonewen; Asociación Civil Cannábica Tricomas Fueguinos; Asociación Civil Cannábica Medicinal Austral: Asociación Civil Cannábica Kauwet: Asociación Civil Cannábica de
Entendieron los precursores que nuclear a las asociaciones en una federación “nos daría la posibilidad de abordar la problemática a nivel estatal y a nivel con las organizaciones e instituciones, de otra forma. Así fue como surgió
“La idea del conversatorio surge también de charlar entre nosotros y ver la necesidad de informar a la gente de lo que está sucediendo. Informar, por ejemplo, que a nivel provincial tenemos una ley provincial, que a nivel provincial tenemos un programa de cannabis provincial, que está dentro del Ministerio de Salud, que depende de
En ese sentido lamentó que “hoy tenemos entre 8, 9 y hasta 10 meses de retraso en la aprobación de los pedidos de la licencia del REPROCANN para uno poder hacer uso medicinal. Entonces eso hace que en el hecho muchas personas estén en una situación irregular, no porque no tienen la receta médica, no porque no hicieron el trámite, sino porque por inoperancia del Gobierno no se está pudiendo dar los permisos a nivel y a la velocidad que lo necesita la población”.
Entendió que esa demora “afecta en el caso de una persona pasa de tener algo legal, que es su aceite medicinal, se le vence el registro y al otro día está en una ilegalidad, no está cubierta, y eso también genera -obviamente- que muchas personas que podrían hacer uso del cannabis medicinal no lo hagan por esta cuestión, por lo que retrasa, porque la realidad también es que el cannabis viene a dar respuesta muchas veces a cuestiones que la ciencia médica no ha podido resolver, y muchas veces un aceite le da una solución o mejora muchísimo la situación de la persona”.
Sintetizó Adorno que “tenemos un derecho que está reconocido en la ley provincial, pero el registro no funciona, cuestión que puede ser subsanada en la provincia, porque de hecho hay una ley provincial, entendemos que se está trabajando en la reglamentación, y dentro de esa reglamentación está estipulado este registro. Ahora, nosotros lo que necesitamos es que también esa reglamentación salga y que el registro sea una realidad, porque vendría a resolver esta problemática a nivel nacional, y entendemos además que lo que hoy es, mañana puede no serlo, y nos quedaríamos sin poder cubrir esta demanda que es real”, advirtió.
“El Cannabis Medicinal tiene muchos beneficios”
El entrevistado aseguró que “está más que comprobado el beneficio del Cannabis Medicinal y se habla de un mejoramiento de calidad de vida. Entonces, si esto nosotros lo multiplicamos en la población, es un mejoramiento de calidad de la gente por eso es muy importante empezar a entender eso, por eso la razón del conversatorio porque nosotros entendemos que necesitamos darle información a la gente”.
La importancia de la reglamentación de
En tanto Federico Peralta comentó que “nosotros estamos trabajando con fitomejoramiento, y estamos viendo la demanda que hay de pacientes dentro de la sociedad. Justamente esa fue la idea por la cual nos reunimos con los chicos para crear
Agregó que “el Ministerio de Salud es quien va a reglamentar la ley y quien nos va a dar la posibilidad. Nosotros somos una asociación entre las otras asociaciones civiles que trabajamos dentro del marco de la salud. Entonces, las competentes son las autoridades el Ministerio de Salud” y agregó que “habría que tener aún más reuniones y poder resolver más rápidamente el tema de la reglamentación. Tuvimos la posibilidad ya de reunirnos con los chicos del programa, con el Secretario de Salud Mental, que es el encargado que está dentro del programa; David de Piero y estamos aguardando una reprogramación de una reunión con