viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Nacionales | 22 sep 2024

CAME

La industria pyme retrocedió 8,7% en agosto y acumula una caída del 16,9% en el año

La actividad manufacturera de las pymes registró una baja interanual del 8,7% en agosto, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de CAME. En los primeros ocho meses del año, la retracción suma un 16,9%, con un uso de la capacidad instalada que se ubicó en el 60%, evidenciando las dificultades que enfrenta el sector para reactivarse.


BUENOS AIRES.- El sector industrial pyme continúa atravesando un momento delicado. En agosto, la actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas cayó un 8,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando una retracción del 16,9% en los primeros ocho meses de 2024. Así lo reveló el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a partir de un relevamiento que incluyó a 414 industrias de todo el país.

A pesar de este escenario negativo, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó un leve incremento del 3% en la actividad, lo que, según el informe, no es suficiente para afirmar la existencia de un cambio de tendencia o una reactivación sostenida.

El uso de la capacidad instalada se ubicó en el 60% durante agosto, apenas 0,6 puntos porcentuales por debajo de julio, pero 10 puntos menos que a comienzos del año. Esta baja en la utilización refleja las dificultades que enfrenta la demanda interna, especialmente en sectores clave como alimentos, textiles y muebles.

Sectores más afectados

Entre los sectores más perjudicados, se destacan "Papel e Impresiones", con una caída del 21,1% interanual, y "Químicos y Plásticos", que retrocedió un 15,5%. En contraste, "Maderas y Muebles" fue el rubro con la menor caída, del 1,1%, mostrando cierta reactivación impulsada por la construcción y el recambio de mobiliario hogareño.

En el sector de Alimentos y Bebidas, la producción se contrajo un 10,8% anual en agosto, aunque logró un crecimiento mensual del 0,9%. Las industrias de este rubro operaron con un 60,4% de su capacidad instalada, 1,2 puntos menos que en julio. Las empresas exportadoras fueron las que menos sintieron la caída interanual, pero el sector sigue afectado por la baja en los pedidos de producción, debido a que muchos distribuidores se abastecieron en meses anteriores y están reponiendo mercadería más lentamente.

El rubro de Textiles e Indumentaria también sufrió, con una caída del 3,6% anual en agosto, acumulando una baja del 3,7% en lo que va del año. La capacidad instalada se mantuvo estable en 60,9%, pero el sector sigue enfrentando una disminución en los pedidos habituales para esta época del año, sumado al impacto del ingreso de productos importados, especialmente en indumentaria masculina y blanquería.

Por otro lado, el sector de Maderas y Muebles cayó un 1,1% interanual en agosto, pero registró un aumento del 4,3% en la comparación mensual. A pesar de la suba en algunos insumos, como la melamina, el sector valoró la estabilidad de precios y el financiamiento disponible, lo que impulsó la actividad hacia el recambio de mobiliario.

Desafíos y expectativas del sector

El informe también refleja las principales preocupaciones de los empresarios pymes, quienes señalaron que los altos costos de producción y logística (40,7% de las respuestas) y la falta de ventas (40,4%) son los obstáculos más significativos para el crecimiento del sector. En este contexto, el 58,8% de los encuestados destacó que la medida más esperada es la reducción de impuestos, seguida por el estímulo a la demanda interna y la simplificación de regulaciones y trámites.

En agosto, el 16,7% de las pymes reportaron dificultades para afrontar el pago de salarios, con los sectores de "Alimentos y Bebidas" y "Textil e Indumentaria" siendo los más afectados.

La situación general de la industria pyme sigue siendo crítica, y si bien algunos sectores muestran leves mejoras, la recuperación parece distante sin medidas concretas que alivien la carga impositiva, impulsen la demanda interna y reduzcan los costos operativos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias