martes 21 de enero de 2025 - Edición Nº2239

Generales | 26 dic 2024

BALANCE QUE PREOCUPA

Menos del 50% de los días de clase efectivos en escuelas públicas

Según datos aportados desde el Ministerio de Educación provincial, los estudiantes de escuelas públicas de Tierra del Fuego apenas tuvieron entre 30 y 80 días de clase durante el ciclo lectivo 2024. La situación genera alarma por sus consecuencias en el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y adolescentes.


RIO GRANDE.- El ciclo lectivo 2024 de las escuelas públicas de Tierra del Fuego dejó un saldo preocupante: de los 180 días de clase estipulados, la mayoría de los estudiantes apenas tuvo entre 60 y 80 días efectivos de clases. En algunos colegios de Ushuaia y Río Grande, la cifra fue aún más alarmante, ya que los alumnos solo asistieron entre 30 y 40 días completos.

Aunque en varios casos los estudiantes permanecieron en los establecimientos durante las jornadas escolares, esto no garantizó el dictado de clases. Una modalidad adoptada por el gremio docente estatal Sutef, conocida como “desobligación”, permitió que los docentes asistieran a sus lugares de trabajo sin impartir contenido alguno. Como resultado, los alumnos ingresaron a las aulas, pero no contaron con un docente al frente.

El impacto de esta situación se refleja en el preocupante deterioro de los aprendizajes. Según un informe de Unicef, las interrupciones en la educación presencial aumentan las desigualdades y afectan especialmente a los niños en situación de vulnerabilidad. Además de la pérdida de conocimientos, se reporta un deterioro en el bienestar, la seguridad y la salud emocional de los estudiantes.

“La ausencia del aula no solo implica la pérdida de contenidos, sino también la ausencia del sostén que brinda la escuela. Allí los niños encuentran pautas sociales, igualdad y experiencias fundamentales para su desarrollo”, destacaron especialistas en educación.

En el caso de Tierra del Fuego, las secuelas son evidentes cuando los estudiantes ingresan a la escuela secundaria. “Los docentes encuentran alumnos que no saben interpretar textos, resolver ecuaciones básicas o manejar conceptos primarios de la escuela primaria. Además, presentan serias dificultades en pautas de conducta y convivencia”, indicaron fuentes del sistema educativo que fueron consultadas por este medio.

La situación genera un llamado urgente a las autoridades educativas y gremiales para priorizar la educación como una herramienta fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias